Mostrando las entradas con la etiqueta Review-Mangas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Review-Mangas. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 09, 2025

Review-Manga: A Man and His Cat Volume 1 por Umi Sakurai

 


Número de páginas: 148  | Editorial: Square Enix Manga | Género: Slice of Life 

Sinopsis: 
☆゜・。。・゜゜・。。・゜★

A kitten languishes in a pet shop, unwanted and unloved. Even as his price drops with each passing day, no one spares him a glance unless it's to call him names. Having practically given up on life, the kitty himself is most shocked of all when an older gentleman comes into the store and wants to take him home! Will the man and the cat find what they're looking for..in each other?

☆゜・。。・゜゜・。。・゜★ 

Opinión personal:


Llevaba rato que no leía un manga que me gustara tanto como A Man and His Cat. La historia es un poco sencilla, pero te llena el corazón de ternura. 

La historia es sobre un gato peculiar llamado Fukumaru que nadie lo quiere adoptar. Un día, un señor maduro decide llevárselo a casa y darle mucho amor. Básicamente la historia es esa: no va más allá y cada capítulo son escenas tiernas donde Fukumaru se va encariñando de su compañero. 


A Man and His Cat fue publicada originalmente en la revista digital GANMA!, para ser posteriormente movida a Monthly Shōnen Gangan. Por lo tanto, es considerada como Josei-Seinen (para el público adulto). De esa manera, el tema principal del manga es sobre la soledad que puede sentir una persona mayor y la compañía que pueden encontrar en un gato. 




Con cerca de 145 páginas, Umi Sakurai, logra enternecer al lector con las escenas de conexión entre Fukumaru y Kanda.

Es sin duda, un manga que pienso leer y coleccionar hasta su fin. Un manga perfecto para los amantes de los gatos.


¿Han leido mangas sobre gatos?








viernes, junio 07, 2024

Reseña: Sailor V Vol 1 de Naoko Takeuchi



Editorial: Panini México | Páginas 278

✿❯────「✿」────❮✿

Sinopsis:
Porque toda historia tiene un principio, ¡te presentamos a Sailor V, la primera sailor guardiana y quien precedió a Sailor Moon en la lucha contra seres malignos que aterrorizan la Tierra! La protagonista es Minako Aino, una inquieta jovencita de trece años que solo quiere divertirse, jugar videojuegos y tener un novio. Pero su vida cambiará cuando Artemis, un gato blanco que habla, le revele que es ni más ni menos que una sailor guardiana que debe luchar por la paz del mundo. ¿Realmente una preadolescente estará preparada para tal misión? ¡Averígualo en esta primera entrega de Codename: Sailor V!
✿❯────「✿」────❮✿

Sailor V es un clásico que debe de leerse si les gusta la demografía del shoujo.  Es el título que popularizó las magic girls: chicas de la escuela que adquirían poderes y que pasaban aventuras. Aunque claramente era algo que, probablemente ya se había visto, la manera en que lo contó Naoko Takeuchi, revolucionó totalmente el genero. En los años 90 hacia los 2000, comenzamos a ver toda clase de historias al rededor de chicas que conseguían poderes y pasaban por aventuras. 

Este título en particular es un poco confuso en cuanto a la continuidad y, es difìcil no compararlo con Sailor Moon. Sailor V tiene muchas similitudes con Sailor Moon. Minako comparte mucho rasgos de personalidad con Usagi. A su vez, algunas de las cosas que suceden en Sailor V se puede percibir que sirvieron como inspiración para darle sentido y continuidad a Sailor Moon.



Lo que no podemos ignorar es el dibujo tan hermoso de Naoko Takeuchi. Sus personajes tienen los rasgos muy finos, el detalle en la ropa es visible y es totalmente claro que antes Naoko tenía el hobby de diseñar ropa en su tiempo libre. Es esa clase de arte que te gustaría emular cuando estás aprendiendo a dibujar. 

Me parece que es una lectura para apreciar el surgimiento del boom de la demogradía shojo y ver cómo surgió la idea de Sailor Moon.

¿Ustedes han leído algo de Naoko Takeuchi?

lunes, abril 04, 2022

Reseña: The Rose of Versailles Vol. 1 de Riyoko Ikeda


Editorial: Udon Entertaiment | Páginas: 400 | Páginas a color:

⊷⊶⊷⊷⊶⊷《 ✮ 》⊷⊶⊷⊷⊶⊷

Sinopsis:
Oscar Francois de Jarjeyes is a young noblewoman raised as a son by her father. As commander of Marie Antoinette's palace guard, Oscar is brought face-to-face with the luxury of King Louis XVI's court at Versailles. Joined by her servant Andre, Oscar is privy to the intrigue and deceit of France's last great royal regime.

The Rose of Versailles, the queen of shojo manga, is available for the first time in English! This deluxe hardcover volume contains the first 22 chapters of Riyoko Ikeda's historical fiction masterwork.
⊷⊶⊷⊷⊶⊷《 ✮ 》⊷⊶⊷⊷⊶⊷
Opinión personal:

La Rosa de Versalles es todo un clásico y un imperdible para todo entusiasta del manga. Es un título que tiene un valor que mira hacia varios lados: lo que representa, lo que significa, su posición dentro de la historia y su permanencia. 
A pesar de que es un manga que fu publicado originalmente en la década de los años 70s, sigue causando revuelo en las nuevas generaciones. 

La trama gira al rededor de Francois de Jarjeyes  una joven que fue criada como varón por su padre. Posteriormente, se convierte en comandante de Maria Antonieta. Como es posible vislumbrar, el lector vivirá la historia de la revolución francesa a través los ojos de Jarjeyes. 

Lo que me dejó fascinada en primera instancia, fue la fuerte conexión de Jarjeyes con Maria Antonieta. Riyoko Ikeda logra introducir a los personajes ficticios en escena sin perturbar lo que realmente sucedió. Algunas historias de ficción histórica, en ocasiones, se vuelven aburridas, pero la Rosa Versalles es intrigante por mezclar hechos relacionados al chisme (y que no se suelen encontrar en los libros de historia). Esto quiere decir, que los detalles que encontramos en la obra le suman valor. 

Otro lado interesante de la Rosa de Versalles es el tipo de dibujo: se nota el estilo de Riyoko Ikeda al presentar personajes con ojos vibrantes, decoración de escenarios repletas de flores y destellos y algunas otras cosas visibles al ojo que se pueden apreciar de la época. Es cierto que, dependiendo de la década, el estilo de las mangakas se veía influida. Aquí se puede apreciar esto y el hecho de Riyoko Ikeda sea considerada como miembro del grupo de las 24. 

Ya que mencioné lo del grupo de las 24...Lo que también gusta de la Rosa de Versalles es que marcó un antes y después dentro de la demografía. Las historias ya no se estaban limitando a "princesas" y/o mujeres delicadas. La Rosa de Versalles presentó a un personaje que no sólo era diferente en términos de publicación, sino que estaba siendo colocado en una época donde era imposible ver a una mujer como comandante (blandiendo espadas, montando caballo y realizando su profesión mejor que nadie).

Los valores demostrados dentro de la obra no sólo nos enseñan historia, sino que demuestran el cómo la ideología de una persona nos pueden llevar a las peores o mejores decisiones  y que podrían repercutir en las vidas de otras personas. Todos los diálogos y acciones están íntimamente relacionados  entre sí, hasta llevarnos a un desenlace que cobra sentido y nos hace comprender el gran peso sobre cada movimiento realizado. 

Sin duda, la edición que trajo Udon Entertaiment vale totalmente la pena. Con ediciones a color, páginas con terminados especiales y pasta dura, lo convierte en un coleccionable que tendrá mucho valor con el paso de los años. 
¿Ustedes conocen La Rosa de Versalles?


lunes, febrero 21, 2022

Reseña: Card Captor Sakura Omnibus Vol. 1 de CLAMP


Editorial: Dark Horse | Páginas: 400 | Páginas a color: Sí | Edición fuera de imprenta.

Sinopsis:
Sakura Kinomoto, una niña de diez años, accidentalmente ha liberado las Cartas Clow". Ahora, con la ayuda de sus amigos Tomoyo, Shaoran y el guardián Kerberos, hará todo por obtenerlas mientras vive grandes aventuras.
(Sinopsis de la edición de Editorial Kamite)

Opinión personal:

Card Captor Sakura era una reseña que estaba teniendo en espera desde hace mucho tiempo porque no estaba segura en cómo darle justicia a este precioso manga. Es un título que todos llevamos en el corazón con gran cariño y que fue la que hizo que muchos nos sumergiéramos a leer el formato japonés de comic. 
La edición que yo coleccioné fue en su formato Omnibus de Dark Horse (la cual ya no está en circulación), pero fue bastante popular cuando estuvo a la venta y sigue siendo muy codiciada por los coleccionistas por tener hojas a color, una traducción decente (al inglés) y un tamaño de hoja que es agradable para su lectura. Posteriormente, llegó a Estados Unidos la edición de aniversario con pasta dura, publicada por Kodansha, y esa sería la que reemplazaría la edición de Dark Horse en muchos libreros. 
En México, fue posible encontrar el título en entregas por capítulos por primera vez bajo la editorial Toukan, y en años más recientes, su edición de aniversario fue traída por Editorial Kamite. Sinceramente, y como fan de Card Captor Sakura, también es una edición que ansío tener pronto dentro de mi librero porque contiene separadores y unas ilustraciones exclusivas a color. 

Ahora sí, vamos a la historia tal cual. Este primer volumen de cuatro de Card Captor Sakura, contiene la introducción a la trama: el cómo Sakura Kinomoto encuentra las cartas Clow y conoce a Kero-chan. Los primeros capítulos abarcan sus primeras aventuras y la aparición de Shaoran. 

¿Por qué Sakura Card Captor es tan importante?
Además de que fue la historia que introdujo el anime o manga a muchas personas, es un título que no ha caducado a la fecha. Habla de magia, aventuras, el amor en todas sus formas: el no correspondido, el fraternal, el nostálgico, el primero y el que se mutuo. A lo largo de los cuatro volúmenes ( de Dark Horse) se desarrolla una trama que tiene detalles considerables.  Un gran ejemplo sobre ello es la relación de Yukito y Touya (y la "fascinación" que tiene al principio Shaoran por el amigo de Touya. Siendo niños, quizás no entendíamos muy bien lo que estaba ocurriendo, pero conforme fue pasando el tiempo, fue posible descubrir el gran significado que tenían estas relaciones al ser introducidas en materiales de la cultura popular. 
Otra viñeta muy importante es cuando Tomoyo le dice a Sakura: "Yo seré feliz siempre que mi ser amado lo sea", dando entender que el cariño que le profesaba a su amiga iba más allá. Sin embargo, también los buenos sentimientos que profesan todos los personajes involucrados nos enseñan que hay valorar el prójimo y siempre desear su bien. 

El arte. 
Todas la obras de CLAMP se han caracterizado por tener un arte que ha influenciado en otros artistas. Particularmente el de Sakura, fue el que marcó un antes y después en la época. Lo que más se destaca son las viñetas adornadas con flores (una de las miembros de CLAMP, después declaró que lo hizo porque tenía una enciclopedia de flores en su estudio y le pareció una buena idea adornar el manga con las flores que viera). 

Como bien dije al principio, es un título que merece estar en la colección de todo aficionado al manga. El primer tomo de esta edición, es una perfecta introducción a la historia y nos trae bellos recuerdos de nuestra infancia. 

¿Ustedes han leído el manga?

lunes, octubre 04, 2021

Reseña: Nodame Cantabile Vol. 1 de Tomoko Ninomiya

 

❈-❈-❈-❈-❈-❈-❈-❈

Editorial: Editorial Kamite | Páginas: 181 | Género: Comedia / Romance | Traducción:Yukino Kudo | Páginas a color: No | Demografía: Josei

❈-❈-❈-❈-❈-❈-❈-❈

Sinopsis:

¡Una genio excéntrica al tocar en un estilo cantabile!

El hijo de un famoso pianista ha estudiado por muchos años en un colegio de música de élite. Él quería ir a estudiar a Europa, pero no puedo hacerlo por sufrir de aerofobia. De pronto aparece frente a él Nodame, una chica extraña. ¡No puede ser que alguien que tenga su casa como un basurero haya tenido novio! Es momento de que Nodame entre en acción. ¡¡Esto es una comedia de música clásica!!

❈-❈-❈-❈-❈-❈-❈-❈

Gracias a la editorial por el envío del ejemplar. 

❈-❈-❈-❈-❈-❈-❈-❈

Opinión personal:

Nodame Cantabile es un título que fue extremadamente popular en los 2000's. Había muchos blogs y sitios web que lo recomendaban ampliamente (ya sea leer el manga o ver la adaptación live-action protagonizada por Ueno Juri y Tamaki Hiroshi). Al día de hoy, sigue en la memoria colectiva por ya considerarse un clásico y uno de los títulos que deben de leer si les gusta el josei. 

El título ha llegado por primera vez a México bajo Editorial Kamite sin que nadie lo esperara. La verdad es que es una grata sorpresa que la editorial se haya decidido por el título. 

Tenemos como protagonista a Chiaki Shinichi quien tiene el deseo de estudiar en el extranjero para ser Director de orquesta, pero no puede hacerlo por su miedo a volar y a navegar. Debido a su mal temperamento, es transferido a la clase de "alumnos problema".  Durante el desarrollo de la historia, conoce a Noda Megumi quien puede tocar el piano de oído al estilo cantabile; es desordenada y mala cocinera. 

En el primer volumen de la historia también conoceremos a Ryutarou Mine quien pretende tocar el violín para el género de rock. La combinación de estos tres personajes resulta divertida de leer, puesto que tienen ocurrencias bastante alocadas. 

Lo que parece curioso del título es la mención de la música clásica a lo largo de su historia. El lector podría pensar que sería algo difícil de leer por la mención de las partituras o porque se debe de imaginar las piezas musicales, pero lo cierto es que no es así. La historia y las ocurrencias de Nodame, hacen que las páginas se vayan volando. 

Si les preocupan las terminologías o las piezas que se mencionan, no es algo de qué preocuparse. Las notas del traductor ayudan para entender de qué se hablando y respecto a las piezas, no son muchas las que se nombran y basta con una breve búsqueda en google por si no la han escuchado. 

El estilo de dibujo de Ninomiya es muy propio de la demografía en esa época. Poniéndolo a un lado de "You are my Pet" de Yayoi Ogawa, se puede apreciar lo que estaba de moda durante esa época. 

Respecto a los temas que se abarcan, me ha recordado esa sensación que se siente cuando se tiene veinte años: el querer dar lo mejor de sí mismo y buscar la manera de cumplir sus sueños. La mayoría de los personajes están en esa edad; en su segundo año de universidad y con grandes vistas al futuro. Los impedimentos a los que se enfrentan son propios de su carácter, lo que hacen de la historia sobresalir de las demás. 

Una observación que tengo que hacer es que la editorial va a paso lento. Por ahora van el tomo 6 de 25 tomos. Así que esperamos que los lectores sigan apoyando este manga para verlo publicando en su totalidad en nuestro país. 

¿Ustedes han leído este manga?




lunes, diciembre 14, 2020

Reseña: Tokyo Babylon Vol. 1 de CLAMP


Editorial: Kamite | Páginas: 422 | Traductor: Dianne González | Páginas a color: Sí | Demografía: Shojo

◢◤◢◤◢◤◢◤◢◤◢◤◢◤
Sinopsis:
Subaru Sumeragi es un joven de 16 años que se convirtió en el decimotercer líder tras la muerte de sus padres. Subaru es llamado constantemente para resolver casos relacionados con lo sobrenatural. Él vive en Tokio con su hermana Hokuto, y ambos tienen un amigo llamado Seishirō Sakurazuka, un veterinario que dice estar enamorado de Subaru. 
La posibilidad de que Seishiro sea parte del clan rival Sakurazuka es una de las principales problemáticas de la historia.

◢◤◢◤◢◤◢◤◢◤◢◤◢◤

Opinión Personal:

Me ha gustado mucho la edición que trajo Kamite: cada tomo trae dos tomos en uno y un par de hojas a color (aunque eso sí, debido a problemas de licencia sólo pudieron traer ésta y no otra que traía más hojas a color, pero eso no quita que sea una edición preciosa).

La cuestión es que me decidí por esta colección porque estaba en mi furor de querer coleccionar todo lo que pudiese de CLAMP. Afortunadamente, Kamite decidió traer Tokyo Babylon dentro de su catálogo (esperemos a que se animen en un futuro a traer más de las chicas CLAMP). 

El estilo presentado es el que ya le conocemos en muchas de sus obras que fueron publicadas por eso de la década de los 90's: The Man of Many Faces, Carp Captor Sakura y CLAMP'S School detectives. Hay que recordar que por eso de los años 2000's, su arte tuvo un ligero cambio (líneas más delgadas, entintados más oscuros, entre otros) y que suele tener opiniones divididas entre la gente que le agrada o no estos experimentos, sin embargo, su estilo ha sido tan emblemático que no es difícil distinguirlo a lo lejos. 

La historia de Tokyo Babylon toca temas sobrenaturales, pues Subaru es el encargado de resolver problemas de esta índole cuando es llamado. Durante este tomo, veremos que recibirá el consuelo de su hermana y su amigo Seishiro. 


Como es posible imaginarse, veremos diferentes casos: sobre suicidios, sociedades de lo sobrenatural y apariciones. 
Lo interesante es que todo tiene una crítica social sobre cómo puede ser la sociedad japonesa sobre ciertos temas. Dentro de los mismos diálogos se hace una reflexión sobre el tópico en cuestión y si nos hace reflexionar si es algo que sólo ocurre allá o también en otros lugares. 
Me parece que lo más interesante en este título son precisamente los diálogos y cada uno de los casos presentados. Una vez que son resueltos, la siguiente pregunta que salta es: "¿Cuál será el siguiente?". 

Subaru me ha gustado como protagonista, pero también me recuerda mucho al papel principal de "The Man of Many Faces" por el trazo y un poco la manera de comportarse. No obstante, tengo entendido que Subaru es más conocido. 

Hokuto, por su parte, me recuerda a Tomoyo de Card Captor Sakura porque le gusta mucho la moda y tiene un gran interés por querer emparejar a su hermano con su amigo. Su personalidad suele ser muy animada. 

Podría decirse que Seishiro es el personaje más original que se puede encontrar dentro de la historia pues el que está envuelto en misterio y suele tener una actitud más madura alrededor de ellos. ¡No le quiten el ojo de encima! 



En el primer tomo (el que trae Kamite) no se ahonda mucho sobre la rivalidad que hay entre clanes, pero sí que hay unos pequeños guiños sobre lo que veremos en tomos futuros. 

La primera vez que lo leí, no estaba segura de esos "guiños", pero leyéndolo por segunda vez pude entender muchas de las referencias y algunos de los diálogos con doble sentido. Por lo que sí creo que sea un título que merezca doble lectura. 

En un futuro seguiré reseñando los volúmenes que siguen con su respectiva revisión general, así que...¡estén al pendiente!


sábado, octubre 10, 2020

Reseña: Vampire Knight Vol. 3 de Matsuri Hino

Editorial: Panini Manga | Páginas:170 | Traductor: Emilio Romero | Demografía: Shoujo | Páginas a color: No
▂ ▃ ▄ ▅ ▆ ▇ █ █ ▇ ▆ ▅ ▄ ▃ ▂
┍━━━━━━┙◈┕━━━━━━┑
Sinopsis:
Yuuki siente el distanciamiento de su adorado Kaname. Ichijou es quien le enseña esta situación y Yuuki no puede ocultar su preocupación.
El pasado de Yuuki, Kaname y Zero. ¡¡El momento en el que se conocieron,hace ya 10 años, es revelado!!
¿¡Y qué pasará cuando Zero reciba un encargo como cazador!? Encontrarás más material extra y exclusivo en este ¡¡impactante tomo número 3!!
┕━━━━━━┑◈┍━━━━━━┙

▂ ▃ ▄ ▅ ▆ ▇ █ █ ▇ ▆ ▅ ▄ ▃ ▂

Opinión Personal:

Llevaba rato que no hacía una reseña de Vampire Knight (a pesar de que ya me terminé de leer toda la serie).  

Lo que son los primeros tomos de Vampire Knight, siempre me van a gustar (a partir de que se hace la "gran revelación" Matsuri Hino se pone muy seria y hay un declive en la historia, pero de eso hablaremos cuando llegue el momento).
En el tomo número 3, el abuelo de Ichijou viene de visita, poniendo las cosas un poco más difíciles. Su visita sirve como una especie de recordatorio sobre cómo funciona la jerarquía de los vampiros: los pura sangre y el consejo de vampiros. 

Por otro lado, conocemos el pasado de Yuuki, Kaname y Zero. Se van intercalando algunos episodios de cómo es que se conocieron los tres y la manera en que se forjó la amistad de Yuuki-Zero y Yuuki-Kaname. A su vez, se dan las razones por las que Kaname y Zero no se llevan del todo bien. 
El pasado que se relata del trío es bastante importante durante toda la serie, así que yo veo este tomo como muy importante y relevante. Las escenas que plasmó Hino están muy bien elaboradas pues crea una excelente tensión con escenarios sombríos, expresiones faciales (de tristeza, frustración, ira, tristeza y olvido). 
Debo de decir que es un tomo al que regreso de vez en cuando y que no me canso de leer. Me encantó como la autora combinó los flashbacks con lo que estaba ocurriendo en el presente. Todo estaba perfectamente relacionado y tiene una razón por la que se está contando. 

Otra cosa importante de este tomo, es la primera aparición del personaje Maria Kurenai quien tendrá un papel importante en la historia (tanto del pasado como el presente). De hecho, es la parte preferida de muchos lectores y, personalmente, es la mía. De todos los arcos argumentales que tiene esta serie, la que más disfruto de leer es apartir de aquí. Creo que es donde mejor se ejemplifica la jerarquía de los vampiros y que sirve de ejemplo de cómo funciona este mundo. 

Para escribir esta reseña, tuve que volver a leer el tomo para recordar qué era lo que pasaba. Y otra vez quedé embobada con el dibujo de Hino. Los trazos de la autora son muy finos y me gusta mucho la expresión en los ojos de los personajes. 

¡Nos leemos en la siguiente reseña de Vampire Knight!
¿Ustedes han leído esta serie?





lunes, agosto 10, 2020

Reseña: Zoku Hoshi Mamoru Inu (El Perro Guardián de las Estrellas) Continuación de Takashi Murakami

Editorial: Editorial Kamite | Páginas: 175 | Demografía: Seinen | Traductora: Brenda Nava Coria | Hojas a color: no

:cherry_blossom: .☆¸.♡.¸.☆¸.♡.¸• ๑۩۞۩๑ • ¸.☆¸.♡.¸.☆.♡.¸ :cherry_blossom: 

Sinopsis:
Han pasado 2 años desde que el Perro guardián de las estrellas fue TODO UN ÉXITO. No puedes perderte la continuación de esta mágica historia, la cual se conecta con la historia del primer cachorrito. ¿Quiénes quedaron después del emocionante viaje del señor y Happy? ¿Qué estarán haciendo ahora? El perro guardián de las estrellas es un relato lleno de amor que transmite un bello sentimiento para todo aquel que lo lea. ¡NO TE PUEDES PERDER LA CONTINUACIÓN!
:cherry_blossom: .☆¸.♡.¸.☆¸.♡.¸• ๑۩۞۩๑ • ¸.☆¸.♡.¸.☆.♡.¸ :cherry_blossom: 
Opinión Personal:

Esta es la segunda parte de "El Perro Guardián de las estrellas" y la que concluye esta hermosa historia en dos volúmenes.
Realmente no es una continuación, si no que son historias que se interconectan con lo que vimos en el primer volumen y que complementan los que temas que ya vimos a través e los ojos de diferentes perros: la soledad, el ser miembro de la "tercera edad" y el abandono. 


Hay algunas historias que se relacionan directamente con lo que vimos en la primer volumen por los personajes que protagonizan el capítulo, pero hay otras que solo es por algún objeto, lugar o animal que haya tenido algún acercamiento con "papá".
Las historias (o capítulos) son:
  • Estrellas Binarias: ¡Había otro perrito en adopción! Aquí conocemos a una señora que decide a cuidar del perrito que cuidaba. Resulta curiosa de leer y aunque es un poco simple, fue la que se me quedó más grabada en la memoria por los sentimientos que emana. 
  • Estrella de primera magnitud: Conocemos la perspectiva de la historia del niño que acompañó a "Papá" en una parte de su viaje. Leer este capítulo, cambió mucho la imagen con la que me quedé del niño y te hace reflexionar que no siempre conocemos por lo que la gente está pasando. 

Me gusto que la segunda entrega no fuese una continuación, ya que pienso que el primer volumen termina de manera redonda y el autor da entender perfectamente su punto. El que se vieran otras historias (funcionando como spin-off) convierte el titulo en algo mas completo, pues algunas de ellas sirven para ver "Papá" desde otra perspectiva y aprender que siempre hay dos caras de la moneda. 


Ni hablar de la hermosa edición que trajo Editorial Kamite: sobrecubiertas, cintillos y algunos relieves apreciables en la portada. Aunque no trae hojas a color, las hojas se aprecian blancas (para quienes solicitan esto en los mangas, es un detalle que les gustará).  También hago mención que esta portada es una de mis favoritas dentro de toda mi coleccion manga, pues me gusta la combinacion de colores y lo hermoso que dibujó Murakami las flores Sakura. 

Esperen pronto la revisión general del manga. 
¿Ustedes han leído el manga?

martes, enero 21, 2020

Reseña: Sakamoto desu ga? Vol. 1 de Nami Sano

Editorial: Panini Manga México | Páginas: 176 | Demografía: Seinen | Traductor: Hikaru Segura

▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰

Sinopsis:

El joven cuyo único defecto es tener todo lo que es digno de admirarse: inteligencia, decisión, atractivo y un toque de misteriosa y sutil astucia, ha llegado a la preparatoria. ¿Quién más podría ser? ¡Es Sakamoto! ¿Acaso no lo conoces? Las chicas emplean sus más refinadas artes para conquistarlo, los maleantes buscan formas de amedrentarlo, pero él no cae en ningún tipo de ardid y revuelve con increíble facilidad el mundo de quienes se creen más allá de su probada inteligencia.

▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰▰

Opinión Personal:
Ciertamente, resulta ser un manga bastante curioso de leer. Vi varias reseñas en internet donde recomendaban el título por ser bastante cómico, así que terminé adquiriéndolo en una rebaja del Buen Fin. 

Debo de decir que no me gustó como yo esperaba. Incluso puedo asegurar que de todos los títulos que tengo dentro de mi colección manga, es el que menos me gusta (por ahora). De este manga fue del que aprendí a ser más selectiva con las obras que compro (realmente empecé a fijarme más por la nostalgia que por las recomendaciones).



Sakamoto desu ga? Es un manga en que cada tomo surge una situación "chusca" respecto a las habilidades que tiene el protagonista de salir de cada situación que le rodea. Hay algunas que me parecieron graciosas, pero no lo suficiente como para que me encantara. A comparación del humor de otros mangakas, éste no fue del todo de mi agrado y creo que son chistes que se podrían apreciar en la adaptación anime (de la cual, sólo he visto el primer episodio). 

Lo que me gusta es que cada capítulo se puede leer por separado y no importa su continuidad. 

El arte me parece llamativo, pero en ocasiones, lo veo algo "tosco" al ojo.

Las situaciones que más me gustaron de este volumen:

  • La situación dentro del capítulo 1: Cuando se queda encerrado en la sala de preparación de ciencias junto con una pandilla de chicos que pretenden molestarlo. La manera en que sale de esa situación me pareció muy ocurrente.
  • Dentro del capítulo 3 no me pareció gracioso, pero me gustó la moraleja de ayudar a su compañero con una situación de bullying y apoyarlo para que se superase. 
  • Por último, en el capítulo 5, un compañero escucha sobre Sakamoto y pretende usarlo como su sirviente para "educarlo". Todo se le va de las manos cuando Sakamoto comienza a realizar todas las cosas que le pide.
Hay que señalar que la serie tiene toda una serie de pistas que hacen suponer al lector sobre el por qué Sakamoto tiene tantas ocurrencias y es tan libre de actuar. Sin embargo, no comentaré estas teorías hasta la revisión general.

Seguiré comentando el resto de los volúmenes en los días por venir.

¿Alguno de ustedes lo ha leído?

domingo, diciembre 15, 2019

Reseña: Yamato Nadeshiko Shichihenge (The Wallflower) Vol. 1 de Tomoko Hayakawa

Editorial: Del Rey | Páginas: 207 | Traductor: David Ury | Páginas a color: No | Demografía: Shoujo

┝━━━━♡━━━━━♡━━━━━♡━━━━┥
Sinopsis:
MAKEOVER OF THE CENTURY
It’s a gorgeous, spacious mansion, and four handsome, fifteen-year-old friends are allowed to live in it for free! There’s only one condition–that within three years the guys must transform the owner’s wallflower niece into a lady befitting the palace in which they all live! How hard can it be?
Enter Sunako Nakahara, the agoraphobic, horror-movie-loving, pockmark-faced, frizzy-haired, fashion-illiterate recluse who tends to break into explosive nosebleeds whenever she sees anyone attractive. This project is going to take more than our four heroes ever expected: it needs a miracle!
┝━━━━♡━━━━━♡━━━━━♡━━━━┥
Opinión personal:


Me emociona que ahora podamos empezar a hablar sobre mi manga favorito Shoujo: The Wallflower.
Es una historia con un total de 36 volúmenes y que muchos lectores suelen huir de ella por su longitud, pero que puedo recomendarles ampliamente porque es considerado más bien una parodia de todo lo que hemos visto en el shoujo durante décadas. 

La historia comienza cuando la casera les propone a cuatro chicos  (Kyohei Takano, Takenaga Oda, Ranmaru Morii, y Yukinojo Tomaya ) la renta gratis a cambio de transformar a su sobrina en una señorita. Ellos aceptan gustosamente, pero lo que ellos no esperaban es que la chica estuviese extremadamente desaliñada y que tuviera una gran afición por los temas oscuros como el gore, los esqueletos, el halloween, entre otros. 


Es así como a través de los diferentes volúmenes veremos los intentos de los chicos por querer transformar a la chica y cómo es que conocerla les cambia un poco la vida. 

Los primeros capítulos que encontramos en este volumen son una buena introducción a la historia y que nos dan un pequeño vistazo sobre el humor de Hayakawa (un humor negro y bastante peculiar). 

Cabe mencionar que la versión chibi de Sunako no es la final y que la imagen más emblemática del personaje lo encontraremos en los siguientes volúmenes. Incluso la misma autora lo notó y realizó una pequeña nota en algún volumen donde hace mención de este dato curioso. 

Otra cuestión que siempre me ha llamado la atención es que la autora es una gran seguidora de muchas bandas visual kei de Japón, así que sus protagonistas están inspirados en algún cantante. Kyohei está inspirado en Kiyoharu, por ejemplo. Algunas ilustraciones que se pueden comparar con fotos de estudio del artista y claramente se puede apreciar. 

Dentro de este tomo tengo dos capítulos favoritos: cuando la conocen y la vez en que Kyohei se enferma.

Seguiré reseñando cada tomo de esta serie hasta que lleguemos a su revisión general. 

¿Alguno de ustedes lo ha leído?



viernes, noviembre 22, 2019

Reseña: Marmalade boy Vol. 8 de Wataru Yoshizumi


Editorial: Grupo Editorial Vid | Páginas: 187 | Demografía: Shoujo

『♡』•『♡』•『♡』•『♡』

Sinopsis:

Los padres de Miki Koishikawa se van de vacaciones a un crucero y vuelven anunciando su divorcio. En el barco conocieron a otra pareja, los Matsuura y pinta el cambiazo. Pero eso no es todo, los dos matrimonios y sus hijos se van a mudar juntos. Los Matsuura tienen un hijo que resulta ser un lindo pibe aunque un poco amargo, como la mermelada de naranja. Y a Miki le gusta, no puede ocultarlo. Cuadrados y pentágonos amorosos en un clásico del shojo.

『♡』•『♡』•『♡』•『♡』
Otros tomos:
Volumen 1
Volumen 2
Volumen 3
Volumen 4
Volumen 5
Volumen 6
Volumen 7


『♡』•『♡』•『♡』•『♡』



Opinión personal:


¡Llegamos al volumen final! 
Leer el último tomo de esta historia me hizo llorar. Fueron tantas emociones mixtas, que no sabía cómo tomarlo. No sólo fue el hecho de que la historia llega a ser conmovedora sino que me hizo recordar a mi adolescencia cuando lo leí por primera vez.
Ahora que lo veo en retrospectiva, es cierto que tiene sus claras diferencias con su adaptación al anime y, ahora que lo leo nuevamente, me gusta más la obra original. 
Las adiciones que hicieron para el relleno de Marmalade Boy siguen sin convencerme y no me agrade del todo. De hecho, siempre me pareció la parte más aburrida de toda la serie. 

Por otro lado. me dio gusto ver el final de esta historia y que la autora se haya decidido por este desenlace entre todas las opciones que había considerado (en un apartado especial del último tomo, Yoshizumi nos platica cómo es que tuvo que decidir entre los finales).

Me agradó que el final fuera bastante diferente del anime, ya que considero que es muy cursi para mi. Me gusta más el de la obra original porque lo veo más natural a todo lo que le pasó a los protagonistas.



También debo señalar que es mi portada favorita de todas, ya que es la única en la que están Yuh y Miki. La mirada triste de ésta última me gusta, siempre he sentido un vacío cada vez que veo la ilustración porque me hace recordar todos los momentos por los que tuvo pasar durante las últimas dos entregas.

Sólo hay una observación general que tengo que hacer: me da gusto que la historia tuviera que terminar en este volumen porque me pareció que ya no daba para más. El volumen 7 y éste se volvieron interesantes porque Yohizumi ya tenía dirigirse al final. De hecho, pienso que casi se le va de las manos por eso de la mitad, pero de eso ya hablaremos en la revisión general de este título.

¿Y ustedes ya leyeron Marmalade Boy?

viernes, octubre 04, 2019

Reseña: Marmalade boy Vol. 7 de Wataru Yoshizumi


Editorial: Grupo Editorial Vid | Páginas: 187 | Demografía: Shoujo

『♡』•『♡』•『♡』•『♡』

Sinopsis:

Los padres de Miki Koishikawa se van de vacaciones a un crucero y vuelven anunciando su divorcio. En el barco conocieron a otra pareja, los Matsuura y pinta el cambiazo. Pero eso no es todo, los dos matrimonios y sus hijos se van a mudar juntos. Los Matsuura tienen un hijo que resulta ser un lindo pibe aunque un poco amargo, como la mermelada de naranja. Y a Miki le gusta, no puede ocultarlo. Cuadrados y pentágonos amorosos en un clásico del shojo.

『♡』•『♡』•『♡』•『♡』
Otros tomos:
Volumen 1
Volumen 2
Volumen 3
Volumen 4
Volumen 5
Volumen 6


『♡』•『♡』•『♡』•『♡』



Opinión personal:

Este tomo me ha gustado mucho más que los últimos dos (vols. 5 y 6, para ser exactos). Me parece que Wataru Yoshizumi pudo retomar el hilo de la historia que había armado desde el tomo 1 al 4 y el relleno que leímos ya no es un obstáculo para leer los verdaderos problemas que le pueden interesar al lector. 

La historia de Meiko por fin llega a su fin y, aunque me da gusto por ella, es uno de los arcos argumentales que más incómoda me hicieron sentir. Probablemente su historia es muy conmovedora, pero sigue sin convencerme la diferencia de edad. 

Lo que se pone más interesante es cuando se llega a la mitad del tomo y Yuh hace un "descubrimiento" que hace que toda la historia tome un giro inesperado. 

De pronto, se torna frío con Miki y toma decisiones para estar más lejos de ella. Todas esas situaciones me hicieron volver a tener interés por la historia y me tenían con el corazón en la boca. 

La verdad es que me alegra que la autora no se haya tardado mucho con los problemas de relleno porque creo que no se prestaba para más. 


La tensión que se genera, provocan que el lector se lea de manera rápida este volumen, pues la manera en que termina nos hacen querer saber qué es lo que prepara Yoshizumi para el siguiente número. 

¿Ustedes han leído este manga?

miércoles, julio 03, 2019

Reseña: Vampire Knight Vol. 2 de Matsuri Hino

Editorial: Panini Manga México | Páginas: 180 | Demografía: Shoujo | Traductor:  Emilio Romero


Sinopsis:

Zero no puede ocultar más que es un vampiro. Al verlo afligido, guiándose por su corazón y sus instintos, Yuuki decide ayudarlo. Juntos van a una fiesta de la clase nocturna, donde algunos secretos del mundo de los vampiros se les revelan. Además, la aparición de un hombre del pasado de Zero cambia por completo las cosas. ¡Todo esto y más en este segundo tomo!

Opinión personal:

Después de las grandes revelaciones del primer tomo, Matsuri Hino retoma la historia desde la promesa que hace Zero a Yuuki: "Ese día... Tarde o temprano llegará".
La historia sigue manteniendo ese estilo particular de comedia y toque sombrío. Las viñetas son claras y se puede entender lo que está sucediendo. 
Me gusta el ambiente gótico que tienen los escenarios y las vestimentas que tipo "gothic lolita" que se le ven a Yuki entre los capítulos.  


En este volumen, conoceremos más del pasado de Zero gracias a la introducción de un nuevo personaje: Yagari Touga, un cazador de vampiros y antiguo mentor de Zero.  Su participación durante esta entrega, hacen que las cosas se vuelvan más interesantes y que Zero obtenga más personalidad de la que se le veía superficialmente. 

Por lo tanto, Kaname aparece esporádicamente y pasa de lado durante algunas escenas y no se le indaga mucho. Aunque todavía conserva ese aire misterioso que nos hace preguntar "¿Qué estará pensando?" "¿Tendrá algún plan en mente?".

Lo que me impresiona en sobremanera es lo bien logrado que está el triángulo amoroso. Yuuki está muy en medio de Zero y Kaname y no sólo de una manera romántica, hasta el punto de este libro, se explica que ellos dos la aprecian por haber crecido a su lado y tener el interés de querer lo mejor para ella. Kaname quizás lo demuestra menos (hasta este número).  

La historia no queda con ningún punto de partida para el tercero, pero sí nos deja entender que todo está girando al rededor de Zero por las cuestiones a las que se está enfrentando. 

Lo he puntuado con cuatro estrellas porque lo veo más bien como extensión del primer tomo porque se siguen explicando muchas cosas y apenas los problemas a los que se enfretarán los personajes, se están empezando a ver. 





¿Ustedes lo han leído?



viernes, junio 14, 2019

Reseña: Vampire Knght Vol. 1 de Matsuri Hino

Editorial: Panini Manga México | Páginas: 180 | Demografía: Shoujo | Traductor: Emilio Romero


Sinopsis:
Dentro de la Academia Cross, existe un grupo de estudiantes muy populares, conocidos como la clase nocturna. En realidad es un grupo de vampiros, y los estudiantes de la clase diurna Yuki y Zero se encargan de mantener esto en secreto. Pero Zero odia con fervor a los vampiros, ¿cuál es la verdadera razón de ello y la relación con su propio pasado?
Opinión personal:




El inicio de Vampire Knight es uno de los que más me gustan en el shoujo. Me parece que Matsuri Hino es una mangaka que logra introducirte en esta historia con una buena dosis de comedia y misterio (combinación que es muy difícil llegar a lograr). Por eso de los años 2006 hacia el 2008 era un título muy popular y que se le podía encontrar frecuentemente en redes sociales, pero tiempo después ya no tendría tanta fuerza como en sus inicios.
Tomé el primer número de esta serie porque todavía le tengo mucho cariño y nunca terminé de leer cómo es que la autora terminó esta historia (aunque a estas alturas hay una especie de "continuación" y que ya se anunció que Panini Manga la publicará)

El primer tomo cuenta con cinco capítulos más uno adicional donde la misma mangaka se mofa de las situaciones presentadas en éste. Aquí se forman las bases de la historia y se presentan a los personajes; así como se establecen las reglas del mundo que estaremos leyendo. 
La trama gira en torno a un lugar: la academia Cross. En este instituto cuentan con turno matutino y turno diurno. En el de la mañana asisten personas normales, pero los que asisten en la noche, son vampiros. Yuki  y Zero son los encargados en mantener la paz entre ambas clases, pero conforme se va revelando el pasado de ambos, las cosas van pareciendo más dificiles de lo que aparentan.  



Hasta el día de hoy, el primer tomo sigue siendo el que más me gusta de toda la historia. Me gusta el humor del Director Cross y la inocencia de Yuuki. A su vez, la manera en que se lleva Zero con ellos dos.

Respecto a otros personajes, está Kaname: el líder la clase nocturna y presidente del dormitorio Luna.  Aquí me gustó porque es muy misterioso y nunca se sabe lo que está pensando. En su momento, no me terminaba de cuadrar, pero ahora que lo he leído por una segunda vez, ya entiendo por qué a algunas personas les gustaba: por mostrar un aspecto maduro. 

En lo que se refiere al arte: El estilo de Matsuri Hino es único y no se lo he visto a ninguno otro mangaka. Los rostros de sus personajes son finos y el estilo de las viñetas es el adecuado para esta historia. 

Sin duda alguna, me parece un buen inicio para esta historia.


¿Ustedes lo han leído?

domingo, mayo 12, 2019

Reseña: Marmalade boy Vol. 6 de Wataru Yoshizumi

Editorial: Grupo Editorial Vid | Páginas: 175 | Demografía: Shojo

Sinopsis:

Los padres de Miki Koishikawa se van de vacaciones a un crucero y vuelven anunciando su divorcio. En el barco conocieron a otra pareja, los Matsuura y pinta el cambiazo. Pero eso no es todo, los dos matrimonios y sus hijos se van a mudar juntos. Los Matsuura tienen un hijo que resulta ser un lindo pibe aunque un poco amargo, como la mermelada de naranja. Y a Miki le gusta, no puede ocultarlo. Cuadrados y pentágonos amorosos en un clásico del shojo.



¡Puede contener spoilers de anteriores entregas!
Opinión personal:

Me parece que de los ocho volúmenes que tiene esta historia, éste es el que se me ha hecho más flojillo. De hecho, viéndolo en retrospectiva, es como la parte del relleno y que no era tan necesaria para la historia. 

Aquí las cosas están un poco más tranquilas para Yuh y Miki. Lo adicional aquí es que tienen a un nuevo personaje interesado en nuestra protagonista: Kei Tsuchiya. Sumado con las travesuras de Suzu Sakuma, será lo que estaremos leyendo durante este tomo.

Algunos temas se han dejado de lado y algunos, incluso, pareciera que se han olvidado. El lado amable que esos temas que eran más interesantes de leer, se retoman al final de esta entrega para abordarlos en los siguientes números.

Poco a poco, vemos que las historias se están cerrando y nos estamos acercando al final de esta historia.

Para mi este número pasó sin pena ni gloria, pero seguí leyendo para saber cómo será el desenlace.

¿Ustedes han leido este manga?